Este documento debe maximizarse para verse correctamente. También puede consultar La Hoja Federal en Internet |
|
La Hoja Federal |
|
|
Clima
de revoluci? en Bolivia Como anunci?
el depuesto presidente S?chez de Lozada, el golpe de estado callejero
puede significar el fin de la democracia en Bolivia. Chávez y Lucio Guti?rez
tendrán un nuevo aliado para su objetivo de crear una especie de
OPEP latinoamericana que ?ponga de rodillas? a las multinacionales y
al ?imperialismo yanqui?. Del rol que jueguen Lula -y en menor medida
Kirchner-, depende el futuro próximo de los países andinos. |
|
Ha
triunfado el pueblo en Bolivia? serán finalmente dignos los empobrecidos
campesinos ind?enas liderados por Felipe Quispe, ahora que no habrá de
venderse el gas a EEUU? Estas y muchas otras preguntas no tienen respuesta
inmediata. Lo que si queda
claro, como ya quedó peligrosamente demostrado en Argentina, es que el
voto popular ha dejado de ser condici? suficiente para mantener la
legitimidad de un gobierno.
De la Rua Uno
de los presupuestos b?icos de la democracia Repúblicana, el sufragio
como base de la legitimidad del poder, ha sido reemplazado por el uso de
la fuerza como único atributo.
Cacerolazos, puebladas, todo parece valer a la hora de oponerse a
determinadas políticas. Ya no se trata de golpes militares con las
Fuerzas Armadas custodiando los valores occidentales y cristianos, como en
los 60s y 70s, sino de distinto tipo de l?eres políticos que aprovechan
el descontento popular para salir de forma violenta a la calle. ?Habremos
inaugurado los argentinos ?sin darnos cuenta- la era de los golpes
civiles? Estas
movilizaciones, si bien produjeron efectos parecidos ?la sustituci?
del presidente por su relevo constitucional- en el caso de Bolivia tienen
una naturaleza diferente por el alto componente ideol?ico de la revuelta
boliviana, que debería preocupar a los propios bolivianos y a la región
toda. Para Mari?egui, el problema indio, más que un problema racial, es un conflicto que remite a la posesión de la tierra: el latifundismo era el responsable del atraso y la servidumbre de los indios, sumado a la subordinació de los productores locales a las necesidades extranjeras. En 1929, Mari?egui planteó un programa mínimo de seis puntos, que luego con las particularidades de cada país, serán repetido por todos los movimientos insurgentes de Latinoam?ica: 1) reforma agraria y expropiación forzosa de los latifundios; 2) Confiscaci? de las empresas extranjeras; 3) Desconocimiento y denuncia de la deuda externa; 4) creación de milicias obrero-campesinas; 5) jornada laboral de 8 horas; 6) creación de soviets en municipios controlados por las organizaciones obrero campesinas. Salvo el punto 5 que es norma en todo el mundo capitalista y el punto 6 que resulta impracticable después de la caída del muro de Berl?, los otro cuatro puntos subsisten en el planteo del pueblo Aymar? Es más, el propio presidente Mesa dijo ante 5000 campesinos reunidos en la Plaza de los H?oes que convocar?una Asamblea Constituyente donde se incluya la forma de repartici? de la tierra. Y aunque los campesinos admitieron la tregua que pidió el Presidente ?le dieron 90 días para que proponga soluciones?, Quispe asegur?que ella tiene condiciones. ?Si el Presidente abroga el Código Tributario, es nuestro amigo. Si el Presidente anula la Ley de Seguridad Ciudadana, comer? chairo y pesk'e con nosotros; si no aprueba el ALCA, será nuestro Presidente?, dijo el dirigente campesino. |
T?tica revolucionaria Antiimperialismo
y miseria
|
Temas de la ciudad de
Buenos Aires |
|
El 3 de mayo del 2001 el Poder Ejecutivo
Nacional, autoriz?por medio del decreto 494/01 la instalaci? de máquinas tragamonedas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las
agencias oficiales y salas de Bingo, y en otras ajenas a las reguladas por
el decreto 600/99. Junto al diputado de la ciudad Atilio
Alimena inicie una acción de Amparo, con la finalidad de lograr la
declaración de inconstitucionalidad del decreto 494/01. Autonom? |
La decisión que toma el Poder Ejecutivo
Nacional no está contenida en norma de carácter constitucional, sino que ha
sido dispuesta por decreto. Los decretos son normas jurídicas emanadas del
Poder Ejecutivo, definidas por Villegas Basavilbaso como: "Manifestación
escrita y unilateral de voluntad del Poder Ejecutivo, que crea status
generales, impersonales y objetivos".
|
|