
|
La Hoja
Federal
|
 |
Año 1 -
Número 17
|
República
Argentina, Jueves 7 de Octubre de 1999
Órgano de Prensa del Partido Federal
|
Av. de Mayo
962 - Buenos Aires
República Argentina
|
|
¿Qué Universidad
queremos?
|
Por Cristián Francos*
Como estudiante de
la Facultad de Derecho de la UBA, hace tiempo que vengo
sosteniendo que el nivel académico ha decaído de manera
alarmante. serán bueno preguntarnos cuáles son las
razones que llevaron a que una Universidad que sol? ser
tan prestigiosa, hoy no sea la que mejor prepara a sus
profesionales.
Cuando, hace unos 5 años, me encontraba decidiendo en que Universidad
estudiar, hubo factores que me llevaron a decidirme por
la de Buenos Aires, entre ellos, su reconocida "excelencia"
académica y su ambiente de estudio. Hoy estoy
agradecido a esta casa de estudios solo por el ambiente
en el que estoy estudiando, que sin dudas me ayudo a
crecer como persona, pero, lamento profundamente que el
sistema de estudio y calificación sea tan irregular y
tan poco exigente. Entiéndase
"exigente" no el hecho de que a uno lo
aplasten en los exámenes, sino de que se exija tanto en
el dictado de las clases como en las evaluaciones. Hoy el
sistema no tiene ningún tipo de control
"serio", ningún sistema de
evaluación oficial, ningún tipo de organismo "viable"
al que uno pueda acudir a reclamar algo. Quizás le
debamos agradecer todo esto a los compañeros que
gobiernan la facultad hace tanto tiempo o al Sr. Decano o
al consejo superior de la facultad.
Yo me pregunto, ¿qué es lo que hacen?
¿hacen algo por esta facultad, o
solamente ocupan despachos sin sentido? Cómo puede ser
que en la facultad evalúen alumnos que están a punto de
recibirse, qué criterio pueden tener para evaluar? Porque la facultad no tiene un sistema oficial de
evaluación, porque se deja todo en manos de los
profesores, los cuales a veces dejan mucho que desear.
|
Francamente, hay
veces que a uno lo evalúan y parece que le estuvieran
tomando el pelo, ya que nadie los controla, aprueban o
desaprueban "a piacere".
Uno queda en manos del "humor" y las ganas que
tenga el Sr. Profesor de evaluar ese día. Y ni hablemos
del sistema de calificación, el cual está conformado
por escalas que van de 1 a 8, de 1 a 6, de 1 a 9 o en los
peores casos de 1 a 4, todo depende del profesor que "toque".
Por eso me pregunto,
qué pasó con todo el escándalo que se armó cuando el
gobierno habló de efectuar recortes en educación, ya
está, se solucionó con que el gobierno diera marcha
atrás, pero preguntémonos, ¿solo con dinero se
resuelven los problemas de la educación? Sinceramente,
yo creo que no. No recuerdo a nadie que haya hablado en
ese momento de mejorar el nivel académico de nuestra
Universidad, solo fueron peleas políticas entre el Sr.
Rector de la UBA y el gobierno. Ahora, yo considero Sr.
Rector que si en todos estos años en los que estuvo al
frente de la Universidad logró este nivel, su
administración ha sido ineficaz e irresponsable.
Es hora de que
realmente nos preocupemos por el nivel de los
profesionales que egresan de nuestra Universidad
pública. Tenemos que recuperar para nuestra Universidad,
el prestigio que la hizo famosa en el mundo. Prestigio
que de seguir así se lo adueñaría las entidades
privadas, limitándolo solo a los que tengan la suerte de
poder concurrir a ellas.
* Cristián Francos
es Secretario General de la JU.FE.
|
Silencios
Cómplices y Palabras Vacías
|
A la luz de la reciente visita
al país de un guerrillero colombiano surgen dudas acerca
del alineamiento internacional de un eventual gobierno de
la Alianza. Las excusas de la Alianza para no decir nada.
La ingrata visita que días atrás realizó a nuestro país el guerrillero de las Fuerzas
Amadas de Colombia (FARC) Javier Calderón merece el más
enfático repudio por parte de todas las entidades democráticas de la Argentina. No es intención de esta
columna abundar en consideraciones disvaliosas sobre el
sentido de la lucha subversiva en Colombia y en el resto
de América Latina; esto ya lo ha hecho y con meridiana
claridad el Diario la Nación en un editorial publicado
días atrás bajo el título "Las FARC y su perversa
guerra", al cual adherimos en todos sus términos.
Pero lo que si cabe, es reflexionar de cara a las
próximas elecciones nacionales, sobre dos aspectos que
no han merecido la debida atención.
El primero de ellos es sobre la
posición de la Alianza frente a cuestiones de política
internacional. Resulta sugestivo y preocupante su
silencio y el del radicalismo en particular, sobre la
visita de Calderón a la Universidad de Salta. ¿Responderá al hecho de que dicha Casa de estudios es
dominada por Franja Morada, brazo universitario del
radicalismo, o a una posición tomada sobre el papel de
la guerrilla en Colombia? En cualquiera de los dos casos
el silencio ante la presencia de este sujeto, lejos de
ser una muestra de tolerancia y pluralismo constituye una
complicidad que no se puede dejar pasar por alto. Nuestro
país ha edificado en los últimos años una política
exterior coherente de alineación con los países
desarrollados. así hemos intervenido en numerosas
contingentes de paz en todo el mundo acompañando los
esfuerzos de Naciones Unidas, con EE.UU. a la cabeza, por
solucionar pacíficamente los conflictos. Ser indiferente
ante estos personeros de la violencia, además de ser un
agravio a la memoria colectiva de nuestro país, podrá
constituir un retroceso en materia de política exterior.
No queremos -ni debemos- volver a las épocas en
que nos vanagloriábamos de pertenecer al Tercer Mundo.
|
OVIEDO: LA GRAN EXCUSA
Por contrapartida, la Alianza ha
puesto el grito en el cielo por el asilo concedido al
general Oviedo. Sobre este tema parecen haber edificado
toda su política exterior. Copartícipes de las
gestiones por Malvinas, peregrinos obedientes ante el
FMI, la Alianza necesita diferenciarse del PJ. Y ha
elegido el tema del asilo a Oviedo. "El sabe que el
11 de diciembre tiene que irse de la Argentina", ha
dicho Chacho Álvarez, como si se tratara de la gran
cuestión argentina. Oviedo no es simpático, y
probablemente tampoco sea inocente del triste momento que
vive su país. Hasta es posible que tenga alguna
relación espuria con el presidente Menem. Pero está
claro hasta para el más dormido, que despotricar contra
Oviedo es la mejor manera de no hablar de otras cosas que
si preocupan a la Argentina y que la Alianza no responde.
Algo parecido está haciendo ahora
con María Julia Alsogaray. Que quede claro que hace rato
que esta funcionaria debería haber renunciado, pero esta última embestida de la Alianza contra lo que ellos
denominan los "casos emblemáticos" de
corrupción, es otra gran cortina de humo para no dar
respuesta a cuestiones de urgente interés. Empezaron a
cuestionarla por el secretario de Marco Naón y terminaron en una virtual
interpelación, cuestionándola por los incendios forestales. Valga
recordar -no
es para defensa de María Julia- que Parques Nacionales
debe velar por la seguridad de millones de hectáreas de
bosques y pastizales en todo el país, mientras que de la Rúa no puede evitar que la Reserva Ecológica, con sólo
400 has. ya se haya incendiado más de 50 veces desde que
Está en el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Curiosamente, Oviedo y María Julia
terminaron siendo funcionales a las estrategias de la
Alianza.
Martín
Borrelli
|
Malvinas
La Falkland Island Association y las
expresiones de Thatcher
|

Casa
del Gobernador - Puerto Stanley (ex Puerto
Argentino)
Foto:
Ricardo Forgione Tibaudin - Tierra del Fuego, A.e
I.A.S.
|
El próximo 9 de
Octubre es la fecha para concluir con el Acuerdo con Gran Bretaña en materia de pesca en torno de las Islas
Malvinas, mientras que el 16 se cumplirá el primer vuelo
de Lan Chile que hará escala en Río Gallegos.
Los auspiciosos avances en la relación con el Reino
Unido sobre la cuestión Malvinas son empañados por las
declaraciones de Margaret Thatcher, en un insistente
agradecimiento a Pinochet por los auxilios que Chile
brindó durante la Guerra de las Malvinas.
No es extraño que
mientras el gobierno de Tony Blair intenta quitarse de
encima la carga que implican las Islas para Inglaterra,
los miembros de la Falkland Island Association,
como el ex gobernador Rex Hunt, presionen para exhaltar
los ánimos de los argentinos continentales en su
relación con Chile.
Por su lado, los
counsillors isleños como Birmingham y los más
ortodoxos, quienes admiten su condición de colonia,
intentan hacer entender que estas gestiones sólo sirven
para que las Malvinas pasen de ser colonia Inglesa a
colonia argentina, en un claro desconocimiento de la
organización política actual de nuestro país, la que
no prevé las colonias en su división política, sino
provincias y territorios bajo una organización federal.
|
El aspecto positivo
del Acuerdo está dando sus frutos, y testigo de ello es
la visita del encargado de turismo de las Malvinas a la
Argentina Continental, en lo que él llamó una
"visita no oficial", aunque en su agenda se
encuentren reuniones con el Canciller Guido di Tella, el
Secretario de Turismo de la Nación, otros funcionarios y
empresarios del sector de su incumbencia.
Otro aspecto para
contemplar es la aparición de publicidad en castellano,
como es el caso del Malvina House Hotel.
Gustavo
P. Forgione

|
|
|