| 
            
            Otra vez, ante la menor evidencia de funcionamiento 
            de las instituciones democráticas, la presidente de la Nación y 
            algunos de sus colaboradores recurrieron a la defensa más primitiva; el ataque 
			preventivo.   
			Urgencia desmedida 
			Esta vez, basada en una lógica demasiado ingenua, la 
            presidente ordenó el cese de funciones del presidente del Banco Central por 
            demorar la orden emanada de un Decreto de Necesidad y Urgencia que 
            dispoNº el desv? de fondos de la Reserva del Tesoro al ministerio 
            de economía para conformar un fondo. 
            Resulta misterioso que haya alguna 
            urgencia en realizar esta sensible transferencia, ya que el objeto de tal erogación serán el pago de las obligaciones externas que vencen en la 
            segunda semana de Agosto de 2010; para lo cual habrá  un plazo excesivo. 
            El misterio se convirtió en sospecha, cuando se 
            conoci?la exagerada reacción presidencial contra la jueza 
            Sarmiento, a quien Cristina de Kirchner, en un acto de insolencia 
			insoportable, denominó "Jueza Delivery", ya que en su decisión judicial 
			entiende que corresponde resguardar la figura del presidente del Banco 
            Central, lo que inmediatamente derivó a un juicio sumar?imo, y 
			mantuvo una medida de Amparo sobre el caso principal que es el 
			desv? de fondos. 
            Con la misma insolencia y sin importarle la decisión 
			judicial, se?l?que Redrado es un 
			"okupa" del Banco Central, cuando 
			en realidad cumplió la función de defender el valor de la moneda, 
			para la cual fue designado. Si este hubiera acatado 
			inmediatamente ese ingrato 
			decreto, hoy estará  enfrentando juicios por mal desempeño, 
			incumplimiento de sus deberes y habrá  sido un 
			indiscutible postulante a desfilar 
			por los tribunales durante los próximos años. 
            Redrado está experimentando el rigor del despotismo 
			que necesariamente acompaña al populismo en un sistema 
			constitucionalmente democrático. 
			Ante este esquema siniestro, sin importar cual hubiese sido su 
			accionar y por cualquier causa, válida o no, 
			Redrado dejar?pronto 
			de ser presidente del Banco Central, aunque haya cumplido con su 
			obligación a rajatabla. 
              
            
			hipótesis perversa 
			Existe la posibilidad de que la urgencia en realizar 
			este desv? radicó en que aquellos 6.569 millones de dólares 
			estadounidenses aumentará n su valor en pesos si se produc? una 
			devaluación; así si las cuentas públicas no alcanzaran para pagar 
			el déficit del gobierno, serán satisfechas con el excedente 
			producido por la decadencia del Peso Argentino. Si no existiera 
			déficit, una devaluación generarán dicho excedente para engrosar 
			oportunamente la miserable caja política 
			que permite "asegurar" voluntades para seguir con este 
			"modelo". 
			Claramente, esta es solo una hipótesis perversa. 
			Lo que no es una hipótesis y ya configura una 
			verdadera reincidencia es la decisión de realizar este tipo de 
			traslado de fondos a unos días de comenzado el receso estival cuando 
			el Congreso Nacional está cerrado, tal como ocurrió en la víspera 
			del día de Reyes del año 2006 en una situación similar. 
			  
			Hechos 
			El sainete contemplado estos días en torno del 
			llamado Fondo del Bicentenario generó un daño que probablemente sea 
			irreparable en el mediano plazo. 
			Todas las torpezas cometidas por el gobierno contra 
			la seriedad económica y la seguridad jurídica, solo postergan el éxito de cualquier proyecto que se plantee, así este fuera sensato. 
			Esta imprudencia configur?bastante más que un 
			papelón y no fue solo un exabrupto de la presidente de la Nación o 
			de su ministro de economía. Esto siembra la semilla de la 
			destrucción de lo que queda del sistema financiero argentino por 
			comprometer la autarqu? del Banco Central con el solo fin de 
			descarriar varios millones de la Reserva para satisfacer "vaya a 
			saber qué gasto". | 
			B.C.R.A. - Activos vs. Pasivos 
			Hay quien puede pensar que la Reserva es un activo 
			disponible en si mismo y que los billetes emitidos por 
			el Banco Central son solo papel pintado con algún 
			valor art?tico; hasta podría afirmarse así en 
			una despreocupada charla de caf? pero nada está más lejos de la realidad. 
			La Reserva está compuesta por 
			oro, divisas y otros activos externos. No obstante, no todos los 
			activos del Banco conforman la Reserva o implican activos para la 
			República. 
			En el rubro Activos de su Balance, el punto siguiente 
			al de las Reservas Internacionales agrega los títulos públicos en cartera como parte del patrimonio; recordemos 
			que para evitar cualquier consejo inconveniente del Fondo Monetario 
			Internacional, el presidente consorte cancel?la deuda con ese 
			organismo y el Banco Central Recibió el 5 de Enero de 2006 un pagar?
			denominado "Letra Intransferible Vencimiento 2016" por un 
			valor de U$S 9.530.110.689. 
			Este pasó a formar parte del activo del B.C.R.A. pero 
			es un pasivo para la República Argentina, por lo cual, el número que 
			muchas veces se dibuja y que se promete como resguardo del valor de 
			la moneda tiene una letra chica que en algunas oportunidades sirve 
			para aparentar. 
			A estos detalles hay que agregarle el cierre del 
			sistema contable. 
			Si tenemos en cuenta que el Pasivo de este Balance es 
			el dinero circulante más los depósitos a la vista, y vimos que el 
			Activo no es tan activo como parece, la Reserva debería  mantenerse 
			bajo una mirada más cautelosa, ya que ante una modificación en la 
			Carta Org?ica del Banco podría confundirse Reserva con Activos y un 
			nuevo saqueo como el que casi protagonizamos hará  que la moneda no soporte 
			una corrida ordinaria como las de los fines de verano y el efecto 
			posterior podría ser lamentable. 
			  
			Reserva vs. Circulante 
			Cabe destacar que cuando el Banco Central 
			emite pesos para comprar dólares, debe mantenerlos como garantía 
			para cuando se realice la operación inversa, ya que cuando se 
			produce el reingreso de aquellos pesos, estos son destruidos. 
			Es obvio que no hay excedentes de riqueza de ningún 
			tipo, sino la tendencia al equilibrio de una cuenta que no es 
			política, sino contable. 
			Situaciones como la creada por el "gobierno de 
			turno", solo sirven para destruir la confianza y que el calamitoso 
			estado de las cuentas públicas parezca año más desastroso. 
			  
			Gobierno vs. Conspiradores 
			Con estos decretos irregulares 
			y oportunos, el gobierno confirma 
			lo que venimos sosteniendo por largo tiempo, el "modelo" es solo un conjunto de medidas para concentrar 
			los negocios en el 
			matrimonio presidencial y sus obsecuentes. No existen normas destinadas a 
			 mejorar la educación, 
			la salud, la seguridad, 
			la justicia y 
			la calidad de vida de la sociedad; sólo se trata de imposiciones 
			económicas y presiones políticas de algún tipo. 
			Dado que este 
			"modelo" requiere de un poder absoluto y sus integrantes no tienen 
			claro los alcances de la democracia y el funcionamiento de la 
			República, quien se atreva a hacer valer sus derechos o cumplir 
			con sus obligaciones es un conspirador; como ocurre con la 
			justicia, los periodistas, el vicepresidente, los ex presidentes y 
			legisladores, los productores de soja, las minorías políticas, los 
			prestadores de servicios, la industria, los habitantes de Tartagal, Redrado, Sarmiento, usted 
			y yo. 
			  
			
			
             
			  
			 
            
            
            
             
                
            Gustavo
            P. Forgionegustavo@forgione.com.ar
 Director
 |