| 
 
      
        
          |  año 11 - Número 121 | República 
            Argentina, Lunes 9 de Febrero 
			de 2009. | publicación de 
            distribución electrónicapor 
      suscripción.
 |  
		
			
				| 
 
				Sumario: 
				Participaci? de La Hoja Federal -  Misa por Francisco 
				"Paco" Manrique 
				ANSeS, Inversor dirigista, parcial y 
				arbitrario - Por Jimena Llorens Cristina dejó en Cuba la poca credibilidad que tenía sobre... 
				- Por Gabriel C. Salvia 
				Elecciones... fraude? - Por 
				Luis E. Fiorentini 
 |  
 
		
			| 
			Misa por Francisco "Paco" Manrique 
			a 21 años de su fallecimiento 
			
			   
			La Hoja Federal invita a sus lectores y amigos 
			a asistir a la Misa anual por Francisco "Paco" 
			Manrique, tras cumplirse 21 años de su fallecimiento el 15 de 
			Febrero de 1988.   
			La celebración será el Lunes 16 
			de Febrero de 2009 a las 19:00 horas en la Basílica San Nicol? de 
			Bari, Av Santa Fe 1364, Ciudad de Buenos 
			Aires. |  
 
		
			| 
			Luego de la reforma previsional 
			ANSeS, inversor dirigista 
			parcial y arbitrario. 
			Por 
			Jimena Llorens |  
			| 
			El jefe de 
			Gobierno porteño le está pidiendo a la ANSeS el préstamo que había 
			acordado con las AFJP antes de la reforma previsional impulsada por 
			el Poder Ejecutivo Nacional y que fuera aprobada hace pocas semanas. 
			A partir de dicha 
			reforma este organismo administrar?cerca de cien mil millones de 
			pesos correspondientes al flamante Sistema Integrado Previsional 
			Argentino (SIPA). Se estima, a su vez, que recibir?este año de 
			12.000 a 15.000 millones más por los aportes que antes ingresaban a 
			las AFJP. Tengamos en cuenta, también, que la ANSeS alcanzó un 
			superávit de casi $12.000 millones en el año 2008 y en el 
			presupuesto 2009 tiene previsto un excedente de $ 7.000, sin sumar 
			los fondos del sistema privado. 
			Parte de sus 
			fondos - $13.200 millones- se ha destinado al paquete anticrisis de 
			anunciado por la presidente para financiar inversiones, 
			exportaciones y consumo que incluyen, entre otras medidas, el Plan 
			Cero Kil?etro y el Plan Canje de Heladeras. 
			En el mismo 
			sentido, el Banco Provincia coloc?en los últimos días 5 millones de 
			pesos en préstamos para pymes con fondos que tomó de las 
			licitaciones de la ANSeS. 
			Al parecer, el 
			dinero será utilizado "para inversiones a largo plazo de mano de 
			obra intensiva y para sostener la economía de la Argentina en el 
			período que viene" tal como fuera anunciado públicamente por su 
			titular, Amado Boudou. 
			No podemos dejar 
			de señalar que, según datos oficiales, la Ciudad de Buenos Aires 
			representa cerca del 27% del empleo formal en nuestro país. sólo en 
			el tercer trimestre de 2008 aportó al Sistema Integrado de 
			Jubilaciones y Pensiones (SIJP) más de 7.000.000 millones de pesos, 
			de acuerdo al informe de recaudación elaborado por la AFIP 
			correspondiente a ese período. | 
				
				
				Sería entonces inaudito que la ANSeS convertido 
				ahora, según palabras 
				 de
				Boudou, en "el 
				nuevo inversor institucional 
				de la Ar-gentina a través de los fondos que le vienen de 
				las AFJP" no le preste a 
				la Ciudad 1.500 millones de pesos para inversión en infraestruc-tura, 
				menos del 25 % de lo que ella misma aportó al sistema en un solo 
				trimestre. 
				Además, una 
				medida de estas características estará  en línea con el 
				objetivo, anunciado por la Casa Rosada, de destinar por lo menos 
				un 20% de esos fondos a proyectos de obra pública e 
				infraestructura. 
				 
				 
				 
			  
			Lic. Jimena Llorens 
 
			Licenciada
			en Ciencias políticas     
			
			
			 Bajar 
			este artículo en un documento MS Word |  
 
		
			| 
			Cristina dejó en Cuba la poca 
			credibilidad que tenía sobre su honesta defensa de los derechos 
			humanos 
			Por Gabriel C. Salvia |  
			| 
			En el último tramo de su visita a Cuba, la presidenta 
			argentina Cristina Fernández de Kirchner manifestá ?Esperamos que 
			algunas barreras definitivamente se derrumben y puedan tener todos 
			ustedes ese potencial económico, de conocimiento y político para 
			desarrollar?. ?Acaso Cristina tuvo el coraje de criticar 
			públicamente en La Habana a la dictadura cubana? Todo lo contrario. 
			Cristina no se estaba refiriendo a la falta de libertades 
			elementales en Cuba, sino que interpretando al pie de la letra el 
			discurso propagand?tico de la dictadura cubana, la presidenta 
			argentina culpaba al embargo norteamericano de los problemas de 
			desarrollo que padece la isla de los hermanos Castro. así en 
			sintoNº con otros presidentes de la región, Cristina considera que 
			el principal problema de Cuba es el embargo y no las características 
			represivas y empobrecedoras de su sistema político, económico y 
			social. 
			En consecuencia, Cristina no hizo en Cuba nada de lo 
			que se espera de un mandatario comprometido con la promoción 
			internacional de los derechos humanos: reclamar por la liberación de 
			presos políticos y reunirse con opositores pac?icos. Si la 
			presidenta y sus funcionarios piensan que estos comportamientos no 
			corresponden frente a una dictadura, entonces no tendrán n que haber 
			ido a Cuba. 
			
			 
			En efecto, después de 50 años todavía hay que 
			aclararle a los funcionarios argentinos y a una buena parte de la 
			opinión pública, que la categorización de Cuba como dictadura se 
			desprende de su propia normativa legal, es decir, su Constitución, 
			Código penal, leyes especiales como la 88 ?conocida como ?mordaza?- 
			y las sentencias de los tribunales populares. De esta manera, en la 
			isla gobernada represivamente por los militares hermanos Castro, se 
			encarcela a opositores pac?icos a penas que rondan los veinte años 
			de prisión acus?dolos de delitos que en el resto de los países de 
			América Latina y en cualquier democracia son derechos muy b?icos.  así  la dictadura cubana justifica el encarcelamiento 
			por posesión de ?propaganda enemiga? a quienes les encontró 
			ejemplares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; ha 
			fusilado hace sólo cinco años a tres personas por ?intento de salida 
			ilegal del país?, aplicando la pena de muerte tras juicio 
			sumar?imo, es decir, sin debido proceso; y recurre a una figura 
			penal para intimidar a sus opositores llamada ?peligrosidad predelictiva?. Está claro que ningún progresista puede defender un 
			régimen represivo como el cubano, el cual es denunciado por 
			prestigiosas organizaciones como Human Rigths Watch y Amnist? 
			Internacional, que no son precisamente de derecha. 
			En cuanto a la situación de la m?ica Hilda Molina, 
			cuyo caso genera una enorme sensibilidad en la opinión pública, 
			Cristina se terminó subordinando a las exigencias de la diplomacia 
			cubana, que por supuesto nunca cede en nada a cambio de su 
			inflexibilidad. Y así seguirá  prologando la respuesta hasta que en 
			la Argentina cambie el gobierno y las nuevas autoridades de la 
			Cancillería, si contin?n el caso, lo debería  comenzar desde cero. 
			Esta es una ventaja indiscutible en las relaciones exteriores que 
			tiene un régimen que logró perpetuarse ilegítimamente en el poder 
			durante medio siglo y que descaradamente exige respeto e igualdad de 
			trato con los gobiernos democráticos.  
			Lo cierto es que en materia de derechos humanos el 
			balance del viaje de Cristina a Cuba es totalmente negativo, pero al 
			mismo tiempo despeja todo tipo de dudas sobre sus convicciones en un 
			tema que el kirchnerismo tenía como bandera. | 
			Es que, por un lado, resulta contradictorio este 
			comportamiento en Cuba por parte de la presidenta argentina y de su 
			Canciller Jorge Taiana, cuando anteriormente han premiado a 
			personalidades extranjeras que denunciaron a la dictadura militar 
			argentina y a diplom?icos que se reunieron en esos años de plomo 
			con perseguidos políticos y activistas de derechos humanos. ?Qué 
			duda cabe que todos ellos se entrometieron ?y por suerte- en los 
			asuntos internos de la argentina durante la dictadura militar! Por 
			eso mismo, ?qu?pensar?ahora de Cristina la ex secretaria de 
			Derechos Humanos del presidente norteamericano James Carter -Pat 
			Derian- que tan valientemente denunció a la dictadura militar 
			argentina y que ya le había sugerido a Néstor Kirchner y señora que 
			de viajar a Cuba tendrán n que actuar como lo hará  un defensor de 
			los derechos humanos? 
			Otro aspecto contradictorio en fortalecer las 
			relaciones políticas argentinas con el gobierno cubano es la 
			conocida complicidad de Fidel Castro con la dictadura militar 
			argentina, bloqueando en Ginebra la condena por violación a los 
			derechos humanos que se produc? en nuestro país. Sin embargo, esta 
			?extra? alianza?, como muy bien la document?Kezia McKeague, es 
			deliberadamente excluida de la memoria por parte del gobierno, los 
			organismos de derechos humanos y por muchos medios de comunicación, 
			como si no fuera cierto. 
			Una contradicción más de la presidenta argentina fue 
			la actitud diferente que tuvo en Cuba frente al único antecedente 
			elogiable que se le registra en materia de política exterior y 
			derechos humanos. Al respecto, vale la pena recordar que en febrero 
			del 2008 Recibió al dictador de Guinea Ecuatorial en la Casa Rosada 
			y en dicha oportunidad le expres?a Teodoro Obiang que su país 
			?cuenta con inmensos recursos hidrocarbur?eros en un mundo donde el 
			petróleo y el gas son indispensables. Pero no puedo dejar de 
			expresarle, señor presidente, nuestra honda preocupación por la situación de los derechos humanos en su país?. 
			?por qué Cristina no hizo un reclamo similar ante Raúl Castro en Cuba? Para muchos la respuesta es más que obvia: el kirchnerismo ha utilizado políticamente el tema de los derechos 
			humanos y carece de la mínima convicción sobre los mismos. Y el 
			viaje de Cristina a Cuba ya no deja ninguna duda al respecto, 
			especialmente cuando como "broche de oro" fue recibida por el 
			anciano dictador Fidel Castro y tuvo la ligereza de considerar ese 
			hecho como "una distinción para todo el pueblo argentino".     
			
			 
			  
			
			 
			  
			
			Gabriel C. Salvia 
			es Presidente y Director General del 
			Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. 
			Integra el Consejo Editorial de 
			Perspectiva: Revista Latinoamericana de política, economía y 
			Sociedad. 
			Es Becario de la Fundación Friedrich A. 
			Von Hayek y Editor del ''Burocrat?etro''.     
 
			
			Video: 
			Gabriel Salvia opina en CNN 
			
			 
			sobre el viaje de Cristina Kirchner a Cuba 
			
			
			 
 
			  
			? CADAL - 
			Centro para la Apertura y el 
			Desarrollo de América Latina.  
			
			www.cadal.org |  
		
			| 
			Elecciones... ?fraude? 
			
			Por Luis E. Fiorentini |  
			| 
			Comenzando este año de elecciones, revolotea en el ambiente lo sucedido en el 2007, 
			donde fue sospechada de innumerables irregularidades, falta de 
			boletas, no colocadas, robadas, escondidas, motivo por el cu?, los 
			partidos políticos está presentando un proyecto de boleta
			 ?ica, 
			voto electrónico, aunque no lo ven tan seguro, pero tienen 
			conciencia que algún mecanismo tienen que implementar para que no se 
			repita lo anterior. 
			Pero esta situación parece ser una constante en nuestra historia, entonces 
			quiero re- montarme un siglo atrás, precisamente el 8 de Marzo de 
			1906, debate en el Congreso de la Nación, entre dos figuras de mayor 
			relevancia en la política Argentina, como son el Dr. Alfredo Lorenzo 
			Palacios y el Dr. Carlos Pellegrini. 
			No quiero dejar 
			de lado la figura de Ramón Columba, con su 
			experiencia de cuarenta años de taquigrafín parlamentaria, en la 
			cual dejó reflejada en la obra "El Congreso que yo he visto", donde 
			queda impresa la vida parlamentaria de las grandes 
			personalidades que pasaron 
			 por 
			dicha casa; el reconocimiento para este testimonio, de 
			un cuerpo legislativo que hacía gala de una esgrima
			literaria, que hoy añoramos. 
			El tema de esa 
			sesión es que Palacios procede a la impugnació  del diploma de 
			diputado a Pellegrini: haciendo un discurso breve, como para no 
			irritar demasiado a la "fiera" (Pellegrini) diciendo: No ignoro 
			señor Presidente, que la venalidad dentro de nuestras prácticas 
			electorales corrompidas significa libertad y da la conciencia del 
			valor del voto, que, desgraciadamente, nada vale en otras partes de 
			la República. | 
			Pero a pesar de 
			todo, mi conciencia de ciudadano y de hombre que pertenece a un 
			partido que ha levantado como bandera la pureza del sufragio; mi 
			conciencia de representante del pueblo, rechaza esta elección 
			manchada con un vicio repugnante. 
			Al terminar de 
			hablar Palacios quedó cohibido, pensando a quién mandar? Pellegrini 
			a contestarle. Pero no, pidió la palabra ? mismo, quién comenzó dándole la razón al decir: Se asegura, señor Presidente, que en las 
			elecciones de la Capital ha habido muchos, votos comprados, es 
			cierto, felizmente cierto. ? NO HAY VOTO más LIBRE, QUE EL 
			VOTO QUE SE VENDE! Y quedando sorprendido por la
			inquietud que había causado su temeraria 
			Afirmación, mirando a sus colegas agrega: la venalidad del voto es 
			hija  legítima de la libertad electoral y del sufragio universal. 
			Donde quiera que 
			hay un pueblo libre, en que cada ciudadano tiene un voto, allá la 
			venalidad tiene un campo fecundo donde ejercer su Acción, porque en 
			esa inmensa masa de analfabetos e inconscientes, que está armados 
			de ese derecho, hay muchos que no saben ejercerlo de otra manera que 
			en provecho propio, sacó dole en el día de la elección, algo con que 
			atender a sus necesidades materiales. 
			Esto nos hace 
			reflexionar, que no es un problema solamente del sistema, o de la 
			forma que se implemente una votación, esto ata? a la educación, a 
			la cultura c?ica, a la dignidad del individuo; una persona tiene 
			que ser fiel a sus principios, no puede ser un simple mercader del 
			delincuente de turno, pues ? se ver?beneficiado en un pequeñísimo 
			tiempo, mientras tanto, quién lo indujo seguirá siendo el verdugo de 
			la sociedad. 
			Rompamos de una 
			vez y para siempre esta dependencia de esclavitud e indignidad, 
			demostrando que este pueblo no es socio de delincuente alguno. 
			       
			
			       
            Luis E. Fiorentini 
            Periodista 
              
			  
			
			
			 Bajar 
            este artículo en un documento MS Word para imprimir |  
 
 |