Este documento debe maximizarse para verse bien.

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 3 - Número 53

República Argentina, 10 de Agosto de 2001
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Sumario:
A la búsqueda del Mal Peor
- dolarización - Gustavo P. Forgione
Cómo alinear la estrategia con la organización
- La Reforma del Estado - Martín Borrelli
¡Emergencia Aeronáutica! - Proyecto de Ley


Desconcierto
A la Búsqueda del Mal Peor
Hay quienes proponen la dolarización como sistema
Por
Gustavo P. Forgione

Desde hace mucho tiempo, preocupados por el descalabro financiero que produjo el exceso de gasto público en un escenario de recesión, y ante las recetas mágicas propuestas por los eternos teóricos de escritorio, advertimos sobre el extremo cuidado que se debe tener al aplicar procedimientos de laboratorio sobre el sistema económico.
?dolarización!... Un disparate...Así, en el número 36 de La Hoja Federal del 24 de Agosto del año 2000 escribíamos, bajo el título: "¡Dolarización!... Un diparate en extremo opinado...", sobre las consecuencias que éste tipo de medidas habían generado en la economía ecuatoriana y lo que hará n en el futuro. más recientemente, el 10 de Mayo pasado en el número 49, el tema había tomado fuerza nuevamente y publicamos, "dolarización versus Canasta de Monedas". En el número anterior destacamos que "hasta Paul Krugman entiende que es inoportuno hacer cambios en el sistema de convertibilidad", ya que quien en 1994 sugirió a nuestro país salir de la convertibilidad y modificar el tipo de cambio, lo que mereció comentarios por nuestra parte, hoy cree que el sistema establecido en Argentina puede soportar el actual desorden si es acompañado por medidas que reactiven la economía.

L
a idea de abandonar la moneda propia para suplir el circulante con una moneda extranjera de curso forzoso en nuestro país es en extremo descabellada y no solucionar? ninguno de los problemas estructurales que componen los precios de los bienes y servicios en lo doméstico, ni mejorar? la competitividad argentina respecto de los del exterior, incluso cercenar? por siempre la capacidad de retornar a una moneda propia en el futuro si el escenario internacional así lo requiriese.

Otros aspectos negativos, entre la innumerable lista de calamidades que generarán la dolarización, es la extinción de una reserva propia, la pérdida de la capacidad de señoriaje, que todo país soberano debe mantener, y la no generación de interés de los depósitos del Tesoro que componen el Programa de administración Externa de Reservas.
El riesgo que acompañan las inversiones en nuestro país, advertido por los calificadores, no desaparecerá con la instauración del curso forzoso de una moneda extranjera como único patrón, como no lo hace en la actualidad la libre circulación y la convertibilidad, eso no tiene nada que ver con los problemas actuales.
El déficit fiscal, las cuentas nacionales y los balances de los privados no cambiar? en nada si se cambia la moneda, porque los números seguirá siendo los mismos.
Por otro lado, pensar que incumplir las obligaciones del Estado configura una salida a la crisis económica, sólo puede considerarse desde la ignorancia, ya que los acreedores no olvidar? que guardan títulos u otro tipo de promesa documentada, aunque nuestro comportamiento se escude en palabras elegantes como default.
Es hora de entender que lo único sano de la economía argentina es la moneda y su extinción sólo servirá para suscribir otras pagando interés y no cobrándolo.




Gustavo P. Forgione

gustavo@forgione.com.ar

Vicepresidente II del Partido Federal


Cómo alinear la estrategia con la organización
La Reforma del Estado
Por Martín Borrelli

Hay pocas estrategias originales para reformar el Estado. Los políticos demagógicos confían en encontrar la "gran idea", pero en estos años no han sido capaces de impulsar ninguna efectiva.
L
as más importantes de los últimos veinticinco años las formuló el Ministro Cavallo: la convertibilidad del peso en el ’91 y diez años después, el principio del déficit fiscal cero. La paridad cambiaria goza de buena salud y amplio consenso. En cambio, el ajuste estatal está pendiente. ¿Que resta? La Ejecución. A partir de ahora, no hay que preocuparse por la falta de una estrategia sino por la incapacidad del Estado para ejecutarla, incluso cuando todos se manifiestan de acuerdo.
D
istintos gobiernos lo buscaron, pero no la lograron. Pero muy pocas veces nos formulamos las preguntas fundamentales: ?por qué no se pudo ejecutar exitosamente la estrategia anterior, por caso con Machinea o López Murphy? ?Y por qué creemos que una nueva estrategia será implementada con más éxito?
Pir?ide de Mayo y Cabildo de Buenos Ayres
Contrariamente a la premisa de muchos políticos no es la mera visión de un estado mejor lo que conseguirá mejorarlo; los objetivos- eficiencia, mejores servicios, menores costos - suelen ser similares para la mayor?. Lo que distingue a una propuesta exitosa es el "cómo".
P
or lo tanto, la respuesta a "¿por qué no fuimos capaces de hacerlo mejor?", por lo general Está en el interior de la organización, o más precisamente, en el modelo organizacional, concepto que abarca todas las estructuras internas, los sistemas y las prácticas operativas que determinan el modo en que se ejecuta el trabajo en el Estado.
M
uchas de las dificultades para alcanzar el déficit cero son, de hecho, síntomas de problemas dinámicos y complejos, enquistados en el modelo organizacional del Estado. Problemas arraigados cuya complejidad obstaculiza una toma de decisiones efectiva.
Encontrar el modelo apropiado es difícil, pero no imposible.  Si alinear a la organización –el Estado- con la estrategia –el déficit cero- es fundamental para el éxito, averiguar de qué manera la organización la está obstruyendo puede arrojar importantes conclusiones sobre lo que hace falta cambiar.

La administración pública no fue diseñada por expertos; evolucionó como respuesta a las necesidades del sector político.  Si se investiga como opera será posible entender qué debería modificarse para liberar su potencial. El resultado será un Estado mucho más "afín con el mercado", que asigne los recursos con eficacia y se corrija a sí mismo naturalmente.
S
i bien no hay un modelo único y genérico último, nos animamos a proponer cuatro reglas básicas:

  • El objetivo debe ser crear una organización "minimalista": limitar las actividades que realiza la administración a las necesarias para lograr eficiencia.

  • Una fuerte tendencia hacia la autoridad descentralizada; a menos que haya razones importantes que impongan un modo distinto.

  • Una preferencia por mecanismos semejantes a los del mercado para asignar recursos y tomar decisiones.

  • Un reconocimiento explicito de la responsabilidad como forma de atribuir las consecuencias de las decisiones a quienes las toman. así las decisiones adoptan una naturaleza "autocorrectiva".

Al adaptar su organización a partir de estos principios, el Estado puede superar las tensiones que implica un desfinanciamiento crítico. En última instancia, un nuevo modelo es la única manera segura de alinear a la organización con su estrategia, que a su vez, es la única manera segura de impulsar un aparato estatal que pueda sustentarse únicamente con los ingresos, sin acudir al endeudamiento.

Dr. Martín Borrelli
Diputado Nacional
mborrelli@diputados.gov.ar

Presidente del Partido Federal


¡Emergencia Aeronáutica!
El diputado nacional Martín Borrelli presentó un proyecto de ley mediante el cual declara la Emergencia de la Actividad Aeronáutica Comercial.
La iniciativa establece la suspensión por cinco años de cualquier medida tendiente a implementar la política de cielos abiertos; crea un registro de operadores aéreos en la emergencia; modifica los plazos para la caducidad de la concesión de las rutas aéreas regulares internas e internacionales abandonadas por los operadores aéreos y crea las condiciones para que los servicios incumplidos sean cubiertos por otras empresas argentinas. También prevé la creación del Programa Federal de Rutas, con el objeto de fomentar las líneas de tercer nivel y conmutadoras de rutas poco rentables pero cuyos servicios resultan estratégicos para determinadas localidades.
Vea el Proyecto en Internet en las páginas del Bloque Federal



La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex